sábado, 19 de diciembre de 2015

Con Alma de Mujer, una Acción Más para el Barrio y la Comunidad de Nuestra Victoria: #HeribertoRT


Con Alma de Mujer, una Acción Más para el Barrio y la Comunidad de Nuestra Victoria.


Se llevó a cabo con éxito en la Fundación Tamaulipas en Movimiento A.C. y oficina de Gestoría del Diputado Heriberto Ruíz Tijerina, la entrega de los presentes a la estructura; mujeres y hombres, promotores del Voluntarismo y portadores de un mensaje para que los niños de Nuestra Victoria, la del Barrio y la Comunidad, puedan sonreír en esta época decembrina.


Vale la pena recordar continuamente la trascendencia de los valores, cuando nos encontramos con el AMIGO VERDADERO, inmediatamente nos nace una sonrisa y que bueno es recibirla de su parte, lo cual refleja el gusto mutuo por la ocasión del encuentro, pero ¿qué pasa con aquellas sonrisas forzadas?, en fin.

Dentro de ese mismo contexto la esposa del Diputado Heriberto Ruíz, Profra. Alma Cristina Zúñiga Torres, presentó UNA MÁS de las Acciones del Proyecto ‪#‎VamosVictoria16‬, el cual llegará a todas las mujeres de Nuestra Victoria desde distintos enfoques, bajo el nombre de “CON ALMA DE MUJER”, cuyo OBJETIVO PRIMORDIAL ES DESARROLLAR Y FORTALECER LA AUTOESTIMA DE LAS MUJERES, A TRAVÉS DE TEMAS, PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE COACHING QUE LES PERMITIRÁN DESCUBRIR SU POTENCIAL Y RECONOCER EN ELLAS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ALCANZAR SUS SUEÑOS.

“Con Alm@ de Mujer”, genera un conjunto de herramientas, que al aplicarse ayudarán a las mujeres a fortalecerse como: Profesionistas, Emprendedoras, Amas de Casa, mamás…en fin…como mujeres.








Acompañaron en la presentación la Profra. Aurora Márquez Zúñiga y la Profra. Janette del Carmen Jasso Camargo, quien dirigió el taller donde se pudo constatar el logro del objetivo, llegando a lo más sensible con las técnicas de motivación de actualidad generando las sonrisas, tornándose así un ambiente muy ameno y cálido entre los presentes.


Abrazos, sonrisas, voluntad, ánimo, ganas de servir y vivir para apoyar al que más necesita, el toque principal para ser feliz y desarrollarse como emprendedoras en Nuestra Victoria, una Acción Más de #VamosVictoria16.





Hacia una Nueva Alternativa de Gestión.











sábado, 12 de diciembre de 2015

Impulsan a Potrancas y Potrillos: #VamosVictoria16



Por: Enrique Torres
Fecha:2015-12-07


Potrancas y Potrillos, durante la inauguración de la Temporada oficial del futbol SNTE Infantil y Juvenil, en la cancha “Enrique Borja”.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Alumnos (as) de la escuela Secundaria General “Magdaleno Aguilar Castillo” del Ejido La Presa reciben material deportivo que habrá de apoyar sus actividades en la práctica del deporte, específicamente en futbol.

Tras diversas gestiones, Potrillos” y Potrancas son beneficiados con equipo básico para entrenamiento y juego por parte del diputado Heriberto Ruiz Tijerina, exhortándolos a fomentar el deporte y practicarlo pues dijo “necesitamos más jóvenes que realicen actividades sanas para la comunidad y para su salud”.

Agradecieron la entrega del material deportivo los profesores José Luis Zozaya Saldívar y Juan Martin Castillo, entrenadores de los estudiantes atletas, acompañados del profesor Eduardo Medina Leal, director de la citada institución educativa.

La dotación de materia prima para la activación física se realizó en el marco del protocolo inaugural del XVI Torneo SNTE de Futbol Infantil y Juvenil (Femenil y Varonil) denominado “Jesús Rafael Méndez Salas”.

Es puntual señalar que tanto Potrancas como Potrillos, ocupan las posiciones de privilegio luego de siete fechas consumadas en el circuito magisterial.











Evaluación de maestros lo más importantes de la reforma educativa: #HeribertoRT


Es un acierto la capacitación a los profesores de todos los niveles de educación, porque hay que eficientar el sistema educativo en la entidad, dice Heriberto Ruiz Tijerina
2015-12-06
JAVIER VÁZQUEZ EGUÍA / Reportero

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.- Los resultados de la reforma educativa no se pueden dar de manera inmediata, al menos tardarán unos 10 o 15 años, es difícil que en un año de presentación existan resultados, declaró Heriberto Ruiz Tijerina.
Uno de los puntos importantes hacia los maestros es la evaluación para conocer los conocimientos de todos los docentes, mediante la actualización de estrategias porque andamos mal en capacidades educativas, en lo referente al desarrollo de la docencia señaló el diputado local.
Es un acierto la capacitación a los profesores de todos los niveles de educación, porque hay que eficientar el sistema educativo en la entidad
El trabajo de apoyo y acercamiento de las autoridades educativas hacia los maestros de los distintos niveles de educación, tiene que redituar en mejorar la educación en Tamaulipas, sin embargo se requieren más recursos económicos para llevarlo a cabo sobre todo en el aspecto de infraestructura.
El tema de infraestructura es de lo más importante, mejorar en instalaciones como también en ciencia y tecnología, para contar con un mejor desarrollo educativo.
Para lograrlo hay que contar con un gran equipo de trabajo, entre el gobierno, los maestros y rodo lo que involucre al sector y así lograr las metas trazadas, preciso el legislador.


‪#‎VamosVictoria16‬‪#‎VamosTamaulipas‬
Hacia una Nueva Alternativa de Gestión.
Heriberto Ruiz Tijerina


#HeribertoRT: 37 Aniversario luctuoso de Emilio Portes Gil.



En el homenaje realizado en el patio central de Palacio de Gobierno.
“Don Emilio Portes Gil dejó claro que con voluntad es posible superar las adversidades y que con compromiso se pueden construir siempre un Tamaulipas más próspero y un México más justo”
Hacia una Nueva Alternativa de Gestión.


lunes, 30 de noviembre de 2015

#HeribertoRT: Heriberto Ruíz Tijerina : Debe PRI cuidar método de selección de candidatos: Ruiz


Hacia una Nueva Alternativa de Gestión



Por: Sandra de la FuenteFecha:2015-11-29

Indicó que el partido aun no decide qué método va a usar para la selección de candidatos, será a partir del 15 de diciembre cuando ya se estará tomando la decisión y hacer una acción en conjunto para que todos puedan platicar, tratar de cerrar una etapa de negociaciones y llegar unidos.

“Yo creo que esto simplemente se quedará en tema de que cada quién está haciendo su trabajo, hablar de piso parejo es hablar de un tema muy relativo, lo que sí debe de quedar claro para el PRI es que nadie puede quedar fuera, el PRI no está en tiempos de descartar por descartar, yo creo que todos tienen que ser tomados en cuenta”, apuntó.

Recordó que en elecciones pasadas, el PRI ha observado una situación difícil en las urnas ya que “el electorado nos ha dado una muestra importante de la pérdida de voto que tiene el PRI y la ganancia de la ciudadanía”.

Dijo que ante una situación complicada, el partido debe de sumar esfuerzos para poder afrontar una elección, que en los últimos 20 años no se veía tan complicado el escenario político. 
Mencionó que en la sucesión de las 43 alcaldías, diputaciones y gobernador, todos los aspirantes cuentan y valen, “si hay una imposición habrá un rompimiento, la competencia de los partidos de enfrente es real, quien diga que no hay una competencia está fuera de contexto, la competencia va a ser muy real”, recalcó.


El diputado del Partido Revolucionario Institucional, Heriberto Ruiz Tijerina, consideró que el Comité Directivo Estatal del PRI debe de cuidar el procedimiento de selección de candidatos, de haber imposición se podría provocar una ruptura entre los diferentes aspirantes.



#VamosVictoria16





miércoles, 25 de noviembre de 2015

#HeribertoRT: #VamosVictoria16: Plantea fijar en estatutos priistas prohibición contra delincuentes y adictos



Por lo pronto, sólo existe en un acuerdo al calor del proceso que se avecina, opina diputado local.
Cristina Adame García, 25/11/2015 | 04:47
El Diputado del PRI, Heriberto Ruíz Tijerina, consideró necesario que dentro de los estatutos del partido quede plasmado que en cualquier elección local o federal no podrán registrarse para candidatos los militantes que tengan algún nexo con la delincuencia organizada o las drogas, se requieren candidatos que tengan las “manos limpias”, agregó.
“No debemos solamente pujar por la transparencia y el acceso a la información y creo que además debe de ir más allá, ahí habla solamente de requisitos y exámenes; yo creo que debe haber una firma clara, precisa notariada donde puedan ser analizados los antecedentes y que no tengan ningún problema y que tengan las manos limpias”, declaró.
Dijo que el acuerdo que hizo el Consejo Político Nacional del PRI es sólo un enunciado al calor de una elección, pero si se requiere ir realmente en un fondo abierto debe elevarse dentro de los estatutos en la próxima asamblea nacional.
“Ya que sean claros y precisos para quien aspire porque si no todo el mundo levanta la mano, todo mundo desea y es válido pero no muchos cumplen con los requisitos”, apuntó el priísta.
Comentó Ruíz Tijerina que hoy en día la sociedad es más independiente en su decisión del voto y se está dando cuenta que las camarillas o grupos tradicionales que ostentan o pretenden ostentar el poder dentro del PRI ya no son garantía suficiente para ganar una elección.

Hacia una Nueva Alternativa de Gestión.
Heriberto Ruiz Tijerina




sábado, 21 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

Por #LaSonRisadeMiBarrio Cualquier día es bueno para DAR ¿Me ayudas?





Cualquier día es bueno para DAR
¿Me Ayudas?
Soy del Barrio y la Comunidad
La mayor satisfacción que podemos tener como Victorenses, es el permitirnos ver una Sonrisa al iniciar el día, la de Nuestro Barrio y la Comunidad, el mejor motivo para dar está aquí, donde se padece, donde la preocupación existe a diario, donde con orgullo podemos concluir el día de trabajo, donde Somos Victorenses de Corazón y Tamaulipecos de gran valor.
Hacia una Nueva Alternativa de Gestión.

domingo, 8 de noviembre de 2015

#ParaVERMejor “Gracias Amigas y Amigos” #HeribertoRT





Gracias a las amigas y amigos, que participan promoviendo el Voluntarismo y el Apoyo a los que más necesitan, hemos logrado formar un equipo sólido donde el actor principal es Nuestra Gente, que ha generado una Gran Cadena de Valor, la cual se muestra en la Sonrisa del Barrio y la Comunidad de Victoria, Nuestra Victoria.

A noventa días de haber inaugurado las Oficinas de la Fundación Tamaulipas en Movimiento A.C. y de Gestoría del Diputado Heriberto Ruíz Tijerina, ubicadas en Avenida Lázaro Cárdenas (Eje Vial Norte-Sur) esquina con Pedro J. Méndez (24), se puede constatar que los beneficios otorgados en el Barrio y la Comunidad de Victoria han sido multiplicados gracias al apoyo de todos, amigas y amigos, que nos han dado la mano traduciéndose en más de 8000 personas atendidas, hasta el momento, por la campaña Para Ver Mejor y el Programa Vamos Victoria 16.

Rescatemos el valor fundamental de la Generosidad, Compartir con los que más necesitan, el Voluntarismo, Hablando, Escuchando, Atendiendo, Gestionando, pero sobre todo el RESOLVER en el Barrio y la Comunidad.
Gracias Victoria Tú eres el actor principal, levanta la Mano.

Diputado Heriberto Ruíz Tijerina

Hacia una Nueva Alternativa de Gestión.


#VamosVictoria16















sábado, 31 de octubre de 2015

Heriberto Ruíz : Los Altares de Muertos en #NuestraVictoria



Los Altares de Muertos en  #NuestraVictoria 

Heriberto Ruíz Tijerina #VamosVictoria16


Altar

La construcción y representación del altar de muertos varía según la idiosincrasia y elementos disponibles en una determinada región, así como de la cosmovisión de las diferentes culturas.

Niveles. 

La cantidad de niveles en un altar de muertos varía por regiones. Éstos representan la cosmovisión ancestral: 

Altares de dos niveles: Son una representación de la división del cielo y la tierra representando los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como la lluvia. 

Altares de tres niveles: Representan el cielo, la tierra y el inframundo. Con la introducción de la concepción católica, ha cambiado su significado a dos posibles, ya sea representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien, la Santísima Trinidad. 

Altares de siete niveles: Son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales. Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte. 



Imagen del difunto. Se coloca una imagen, pintura o fotografía del difunto al que se honra en la parte más alta y destacada del altar. Según la idiosincrasia, también se colocan los retratos de espalda y frente a ellos un espejo, para que así el difunto pueda ver el reflejo de su deudo y el deudo vea el reflejo de su difunto, simbolizando la pertenecía de ambos.

Agentes aromáticos.En su forma más tradicional se incluyen diversos elementos aromáticos que simbolizan la purificación del alma, así como diversas especies de hierbas de olor.

Diversas versiones del altar incluyen la infusión de hierbas de olor como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, que se ponen a hervir en una olla tapada por una penca de nopal con agujeros en ella. La infusión de estas hierbas producirá un olor atractivo que guiará a las almas a la tierra. El incienso, elemento menos por ser de origen oriental, también tiene el mismo propósito.

La resina del copal es un elemento frecuente en la representación de altares de muertos. Tiene diferentes significados en las diversas regiones y culturas y solía ser utilizado en rituales de atracción de la lluvia y ceremonias de purificación, de ahí su utilización en el Día de Muertos.



Papel picado. Los aztecas utilizaban el papel en esta celebración para representar el viento debido a su maleabilidad, aunque lo que utilizaban originalmente era papel amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de árboles que no requiere del proceso convencional del papel inventado en Asia. En ellos se pintaban diferentes deidades y se hacían atuendos y debido a su versatilidad podía ser teñido de diferentes colores disponibles para la época. Con la influencia española aparecieron diferentes tipos de papel, colores y patrones.

El color amarillo y el color morado en el papel picado la dualidad entre la vida y la muerte. El papel picado comercial regularmente incluye variedad de colores y diseños basados en las caricaturas de José Guadalupe Posada. Hechos en cadenas que alternan los dos colores, representan la delgada línea existente entre la vida y la muerte.



Representación del fuego. Suelen añadirse velas, veladoras y cirios, por su fácil manejo y su relación con los símbolos religiosos. En su versión menos frecuente pueden añadirse antorchas y fogatas que representan la guía para el alma, incluso la luz en su camino de vuelta al mundo de los muertos.



Representación del agua. Ésta tiene múltiples significados, el principal, se utiliza para calmar la sed del espíritu. Se colocan diferentes objetos que representan el agua como un vaso lleno de ésta, el cual el difunto utilizará para aliviar su sed. Además se colocan diferentes objetos de tocador y aseo personal para el difunto.



Representación de la tierra. En la representación de la tierra se debe incluir diversas semillas, frutos, especias y otras bondades de la naturaleza. Se utiliza el maíz y el cacao para formar diseños en el suelo aunque también se usa aserrín pintado de diferentes colores. En una idea moderna, la representación de la tierra se relaciona con el principio de la noción cristiana “Polvo eres, y en polvo te convertirás” (Génesis 3,19).



Flores. fungen como ornato en todo altar y sepulcro. El color de la flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalo) representa la luz como los rayos del sol y al acomodarla en forma de sendero indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa. La nube y el amaranto o moco de pavo son las especies más utilizadas para el adorno de un altar.



Calaveras. Son alusiones a la muerte. Son de azúcar, barro, chocolate o yeso con adornos y patrones en ellas. Gustan por su rico sabor y olor. También son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del cliente o de una persona viva. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo.

También se le llama calavera o calaverita a un fragmento poético o epitafio que constantemente alude a la muerte, dedicado a personajes vivos.

La imagen de La Catrina o calavera garbancera creada por José Guadalupe Posada no se relaciona con el Día de Muertos. Esta caricatura es una representación de la dandizette de la época porfiriana, que siendo de origen indígena, pretendía ser europea.




Comida. Los alimentos, según la tradición, debe ser del agrado del fallecido. Debido a la dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla y la cocina nacional como mole, pozole, tacos, tamales, etc., presente en muchos altares. Se deben incluir diferentes frutos de temporada como la calabaza, el tejocote, jícama, naranja y, por supuesto, alimentos hechos de maíz.




El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos. Tiene tiras de la misma masa sobre la corteza que representan los huesos. En el período prehispánico se elaboraba de maíz, hoy es un pan blanco aromatizado con esencia o ralladura de naranja y cubierto de azúcar.




Bebidas alcohólicas. Algunos altares incluyen tequila, rompope y pulque servidos en recipientes de barro pero se puede incluir cualquier bebida que le haya gustado al difunto.




Objetos personales.En el altar se colocan diferentes objetos del difunto o que de alguna forma se relacionen con su vida, como objetos que utilizó en su trabajo u oficio. Si el altar se dedica a un niño, se suelen colocar juguetes y dulces.





Adornos. Alusivos a la muerte han surgido infinidad de ejemplos en el arte popular mexicano y se han agregado al altar de muertos. Cuadros de entierros, velorios o cementerios, o representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como personajes realizados en figuras de alfeñique, cartonería, madera, barro o yeso son típicos de la fecha, así mismo como hermosos arreglos frutales o florales.


Elementos religiosos:




Cruz. En todo el altar se colocan cruces, elemento agregado por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catolicismo entre los naturales y en tradición tan arraigada como era la veneración de los muertos. Se coloca en la parte superior del altar a un lado de la imagen del difunto y también se puede poner una cruz pequeña hecha sal que sirve como medio de purificación de los espíritus, así como una cruz de ceniza que le ayudará al espíritu a salir del purgatorio.



Imágenes religiosas. Se coloca una imagen o escultura del santo de devoción de la persona a la que se dedica el altar. También se coloca una imagen o cromo de las benditas ánimas del purgatorio, para facilitar la salida del difunto, si ahí se encuentra, debido a no poder alcanzar la gloria (entrada el cielo), al haber muerto habiendo cometido pecados veniales sin confesar, pero sin haber cometido pecado mortal.

Rosarios. Se puede colocar un rosario de cuentas en los niveles del altar. En el último nivel, en el caso de ser de siete niveles, se coloca un rosario hecho de limas y tejocotes.


Otros elementos:



Perro. Se coloca la escultura de un perro o un perro real de la raza Xoloitzcuintle, representando al dios Xólotl, pues se considera que el perro ayudará a las almas a cruzar el río Itzcuintlan (primera dimensión para llegar al Mictlán). El Xoloitzcuintle debe ser color bronce y no tener abundancia de pelo. Se colocan también un par de huaraches para ayudar al alma a cruzar el río.




Monedas. El incluirlas no tiene significado específico, aunque para explicarlo se le ha relacionado con la tradición griega de sepultar a las personas con monedas para que pudieran pagarle a Caronte, y así poder llegar al reino de los muertos.


Ropa. Así como se colocan artículos de aseo personal, se colocan diversas prendas limpias para que el difunto las lleve puestas al regresar al mundo de los muertos. En la mayoría de los casos se utiliza la ropa del difunto para mantener un conexión con su alma.


5. Festejo.




Comienza cuando una persona de la casa enciende las velas del altar susurrando los nombres de los difuntos y se reza pidiendo el favor de Dios para que lleguen con bien. Los familiares se sientan a la mesa y comparten la comida preparada para el festín, escuchando música del agrado del difunto, de quien se recuerdan anécdotas y se habla sobre las novedades de la familia para enterarlo de los acontecimientos durante el año transcurrido. Se pide por la intercesión del difunto ante Dios.

El festejo es un reencuentro feliz, aunque breve, con la promesa de alcanzarle en el más allá, llegado el momento.

Al termino se apagan las veladoras y se despide a los espíritus, deseándoles buen viaje de regreso a su reposo y pidiéndoles que retornen el próximo año.

En muchos pueblos se acostumbra llevar a cabo esta comida sobre la lápida del deudo en el panteón, que ha sido reparada y repintada para la festividad.

6. Calaveras literarias.

Se cuentan entre las composiciones populares más originales de la cultura mexicana. Escritas en versos de métrica y rima libres en “honor” de alguna persona o de muertos célebres, se elaboran, por tradición, en el mes de noviembre, durante la fiesta de los difuntos. Tienen la finalidad de divertir a la gente por medio de comentarios agradables y burlones hacia algún individuo.


Hacia una Nueva Alternativa de Gestión. 

Heriberto Ruíz Tijerina  #VamosVictoria16